viernes, 18 de abril de 2014

Marìa, madre de la Iglesia (Kiko Arguello)

Papa Francisco...

Seguir de cerca a Jesús no es fácil, porque la vía que Él elige es la vía de la cruz.

Viernes Santo...

VIERNES SANTO. CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR
 
Este acto vespertino comienza con la liturgia de la palabra en la que se leen dos lecturas y la Pasión según san Juan, a la que sigue la homilía y la oración universal; concluye esta liturgia con la adoración de la Cruz y la comunión con la Eucaristía consagrada en la Misa de la Cena del Señor.
Unos ritos propios de este día: La adoración de la cruz.
Un altar sin manteles y el madero de la cruz sin la imagen de Cristo. En esta tarde, la desnudez del altar, símbolo de la de Jesús en el Calvario, y la austeridad de la ceremonia nos traslada al Gólgota. 

Es un acto de profunda seriedad, pero alumbrado por la gloria del madero en el que estuvo clavada la salvación del mundo. El acto del Viernes Santo no es un funeral. La sencilla cruz de madera, sin la imagen del crucificado, que cruza la iglesia hasta el altar para allí ser adorada: el trofeo de la Pasión ante el que deberemos hacer genuflexión siempre que pasemos ante él, hasta que comience la Vigilia Pascual.
 
Hoy muere. Al amanecer del viernes, le juzgan. Tiene sueño, frío, le han dado golpes. Deciden condenarle y lo llevan a Pilatos. Judas, desesperado, no supo volver con la Virgen y pedir perdón, y se ahorcó. Los judíos prefirieron a Barrabás. Pilatos se lava las manos y manda crucificar a Jesús. Antes, ordenó que le azotaran. La Virgen está delante mientras le abren la piel a pedazos con el látigo. Después, le colocan una corona de espinas y se burlan de Él. Jesús recorre Jerusalén con la Cruz. Al subir al Calvado se encuentra con su Madre. Simón le ayuda a llevar la Cruz. Alrededor de las doce del mediodía, le crucificaron. Nos dio a su Madre como Madre nuestra y hacia las tres se murió y entregó el espíritu al Padre. Para certificar la muerte, le traspasaron con una lanza. Por la noche, entre José de Arimate a y Nicodemo le desclavan, y dejan el Cuerpo en manos de su Madre. Son cerca de las siete cuando le entierran en el sepulcro.

jueves, 17 de abril de 2014

Jueves Santo..

JUEVES SANTO. MISA EN LA CENA DEL SEÑOR

La última Cena. Por la mañana de ¡Jueves, Pedro y Juan se adelantan para preparar la cena en Jerusalén. A la tarde llegaron al Cenáculo. Allí Jesús lavó los pies uno a uno. Luego, sentados a la mesa celebra la primera Misa: les da a comer su Cuerpo y su Sangre y les ordena sacerdotes a los Apóstoles para que, en adelante, ellos celebren la Misa. Judas salió del Cenáculo antes, para entregarle. Jesús se despidió de su Madre y se fue al huerto de los Olivos. Allí sudó sangre, viendo lo que le esperaba. Los discípulos se durmieron. Llegó Judas con todos los de la sinagoga y le da un beso. Entonces, le cogieron preso y todos los Apóstoles huyeron. Lo llevan al Palacio de Caifás, el Sumo Sacerdote. Le interrogan durante toda la noche: no duerme nada.

Hazle tú hoy compañía al Señor, que está solo. Haz el propósito de no abandonarle nunca, y de visitarle con frecuencia en el sagrario.

 
.Se conmemora la institución de la eucaristía y del sacerdocio, y se recuerda el supremo mandamiento del amor. Es el 'Día del amor fraterno'.

Unos ritos propios de este día: El lavatorio de los pies.
Todas las iglesias son este día un gran cenáculo. Las personas elegidas para el lavatorio representan a los doce apóstoles y el sacerdote es Jesucristo, que da así ejemplo de humildad y de servicio. El contexto en el que Jesús pronuncia estas palabras no es otro que la noche del Jueves Santo, después de la Cena, antes de morir en la cruz. En esa impresionante ocasión, Jesús revela a sus discípulos que va hacia el Padre. Este ir al Padre constituye el momento más importante de la salvación. Todo el que siga a Jesús irá a donde Él va.

El día siguiente (Viernes Santo),no se celebra la Eucaristía, y se resalta con una procesión el traslado de las formas consagradas hasta el sagrario. Se abre así un tiempo de vigilia y oración ante el Santísimo en el que respondemos a las palabras de Jesús en el monte de los Olivos: Velad y orad para no caer en la tentación (Mt 26,41)
 
El 'Monumento'
En los oficios del jueves Santo se reserva el Santísimo Sacramento en un lugar que se prepara en la iglesia, llamado "Monumento", hasta el oficio del día siguiente, permitiendo a los fieles la Adoración personal o comunitaria al Santísimo Sacramento durante horas o toda la noche, según las posibilidades de cada lugar. Acompañamos de esta forma al Señor en la soledad de su Pasión y le damos gracias porque ha querido permanecer sacramentalmente en medio de nosotros.
En la edad media se comenzó a llamar 'monumentum', palabra latina que significa 'sepulcro' al lugar donde se conservaba una sola forma consagrada para la comunión del sacerdote en la celebración del Viernes Santo. Ahora deberíamos ir olvidando este sentido fúnebre para valorar la inmensa gracia de la presencia eucarística, memorial permanente de la entrega sacrificial de Cristo, e iniciando también a los niños y jóvenes en esta práctica piadosa.
Hoy el sagrario está adornado con flores y luces, para enseñarnos la importancia de la presencia del Señor en el sagrario todos los días, donde se conserva para dar la comunión a los enfermos o a los que están en peligro de muerte y ser adorado con calma y silencio, en un diálogo con él...

miércoles, 16 de abril de 2014

Apostolado...

Mensaje sobre el apostolado

2. Dios quiere que Jesús sea la Vida de las Obras

La ciencia puede enorgullecerse con razón de sus conquistas inmensas. Pero no ha logrado ni logrará jamás crear la vida, ni producir en los laboratorios químicos un grano de trigo o una larva. Los estruendosos fracasos sufridos por los defensores de la generación espontánea, han sido el más claro testimonio de la vacuidad de sus pretensiones. Dios se ha reservado el poder de crear la vida. Los seres que pertenecen al reino animal y vegetal pueden crecer y multiplicarse, pero sometidos a las condiciones establecidas por el Creador.

En cambio, cuando se trata de la vida intelectual, Dios crea directamente el alma racional. Existe toda vía un coto cerrado que guarda - con mayor celo y es el de la Vida Sobrenatural, por ser ésta una emanación de la vida divina, comunicada a la Humanidad del Verbo encarnado.

Jesús, en virtud de su Encarnación y Redención, es la FUENTE ÚNICA de esta Vida divina a cuya participación son llamados todos los hombres. 
Per Dominum nostrum Jesum Christum. Per ipsum, et cum Ipso et in Ipso. La Iglesia tiene como función esencial, comunicarla mediante los sacramentos, la oración, predicación y las demás obras relacionadas con estos medios de vivificación sobrenatural. Nada hace Dios sino, mediante su Hijo: Omnia per Ipsum facta sunt et sine Ipso jactum est nihil. Esto se cumple en el orden natural, y más en el sobrenatural, al comunicarse la vida divina, dando a los hombres una participación de la naturaleza de Dios para hacerlos hijos suyos.

Veni ut vitam habeant. In Ipso vita erat. Ego sum Vita . Estas palabras son tan precisas, como luminosa la Parábola de la vid y los sarmientos con que el maestro aclara esta verdad. Con qué insistencia quiere grabar en el espíritu de sus apóstoles el principio fundamental de que sólo ÉL (JESÚS) ES LA VIDA, y su corolario, o sea, que para participar en esta vida y comunicarla a los demás, es preciso ser un injerto del Hombre-Dios.

Quienes recibieron el honor de colaborar con el Salvador en la transmisión de esta vida divina en las almas, deben reflexionar que son unos modestos canales acodados a esa fuente única; para tomar de ella la vida.

Si un hombre apostólico, por ignorar estos principios, se creyera capaz de producir ,el menor vestigio de vida sobrenatural, prescindiendo en absoluto de Jesús, demostraría una ignorancia teológica tan supina, como estúpida suficiencia.

Y si reconociendo que el Redentor es la causa primordial de toda vida divina, el apóstol olvidase esta verdad cuando actúa, y cegado por una presunción tan incomprensible como injuriosa para Jesucristo, no contase sino con sus propias fuerzas, cometería un desorden, que aunque menor que el anterior, no seria menos intolerable a los ojos de Dios.

Rechazar la verdad o prescindir de ella en la conducta, constituye siempre un desorden intelectual, doctrinal o práctico, y es la negación del principio que debe informar nuestra conducta.

Ese desorden aumenta cuando la verdad, en vez de iluminar la inteligencia del hombre de Obras, choca con un corazón en oposición, por el pecado o la tibieza, con el Dios de toda luz.

Esta conducta, que consiste en ocuparse en las obras como si Jesús no fuera el único principio de vida, ha sido calificada por el Cardenal Mermillod de HEREJÍA DE LAS OBRAS, expresión que sirve para estigmatizar la aberración del apóstol, que, olvidado de su papel secundario y subordinado, pretendiera lograr el éxito de su apostolado con sola su actividad y sus talentos.

¿No implica esta conducta la negación práctica de una gran parte del Tratado de Gracia?

Esta consecuencia espanta, pero, a poco que se reflexione, se ve que desgraciadamente encierra mucha verdad.

¡Herejía de las obras! La actividad febril en lugar de la acción de Dios; la ignorancia de la gracia; la soberbia del hombre que pretende destronar a Jesús; el considerar como meras abstracciones, al menos en la práctica, la vida sobrenatural, el poder de la oración y la Economía de la Redención, son casos nada imaginarios que se presentan y que, en diversos grados, un análisis de las almas acusa con frecuencia en este siglo de naturalismo en el que el hombre juzga según las apariencias y obra como si el éxito de su empresa dependiera principalmente de lo ingenioso de su organización.

Aun a la luz de la filosofía, y prescindiendo de la revelación, seria digno de lástima el hombre de valer que se negara a reconocer que todos los talentos que los demás admiran en él, los ha recibido de Dios.

¿Qué impresión produciría en un católico instruido en la religión, el espectáculo de un apóstol que hiciera ostentación, al menos implícita, de prescindir de Dios en su tarea de comunicar a las almas la vida divina aun en sus menores grados? Calificaríamos de insensato al obrero evangélico que dijera: Señor, no pongas obstáculos a mi empresa; no me la atasques: que yo me encargo de llevarla a buen fin. Este sentimiento nuestro reflejaría a la versión que produce en Dios tal desorden; la vista de un presuntuoso que se dejara arrastrar del orgullo hasta el extremo de pretender dar la vida sobrenatural, engendrar la fe, suprimir el pecado, impulsar a la virtud y hacer brotar el fervor en las almas con solas sus fuerzas, sin atribuir estos efectos a la acción directa, continua, universal y desbordante de la Sangre divina, precio, razón de ser y medio de toda gracia y de toda vida espiritual.

Por eso la humanidad del Hijo de Dios pide a su Padre que confunda a esos falsos cristos paralizando las obras de su soberbia, o permitiendo que no produzcan sino un espejismo fugaz.

Y, excepción hecha de la acción que ex opere operato se realiza en las almas, Dios está como obligado con el Redentor a retirar al apóstol hinchado de suficiencia, sus mejores bendiciones, para concedérselas al sarmiento que con toda humildad reconoce que su savia, no le viene sino de la vid divina.

Que si Dios bendijera con resultados profundos y duraderos una actividad envenenada con ese virus que hemos llamado Herejía de las obras, daría a entender que alentaba el desorden y permitía su difusión.

(De "El alma de todo apostolado", Dom Chautard)


martes, 15 de abril de 2014

Película "Son Of God" (Hijo de Dios) - Tráiler en Español HD

Las pruebas...

Mensaje de María del Rosario de San Nicolás con comentario

Dios nos pone a prueba. 
18-9-84                                                                                                         290 
No ofendáis a Dios, no reneguéis de El cuando os pone a prueba, porque os quiere probar en vuestra fe.
Quiero que todos lleguéis al Señor, ya que mucho amor necesitáis queridos míos. Combatid la incertidumbre, nunca dudéis del Todopoderoso y sobre vosotros aparecerá la Luz que bañará vuestras almas.
Alabado sea el Señor. 
Leed: II Tesalonicenses C. 2, V. 14 y 16-17 
     14    El los llamó, por medio de nuestro Evangelio, para que posean la Gloria de nuestro Señor Jesucristo.
     16    Que nuestro Señor Jesucristo y Dios, nuestro Padre, que nos amó y nos dio gratuitamente un consuelo eterno y una feliz esperanza,
     17    los reconforte y fortalezca en toda obra y en toda palabra buena. 
Comentario: 
Si bien en este mensaje, como en la misma Sagrada Escritura, se dice que Dios prueba, que Dios pone a prueba; en realidad la prueba nunca puede venir de Dios, sino que es el demonio el que quiere poner pruebas a los hombres, y Dios sólo las permite.
Así sucedió con Job, como lo leemos en el Libro Sagrado. Y es que el diablo es quien quiere ponernos a prueba con miles de cruces, problemas y males, puesto que los males nunca pueden venir de Dios, sino que Él sólo los permite, porque saliendo bien de la prueba, aumentamos en santidad.
Así que cuando estemos en el dolor y en la prueba, recordemos que no es Dios el que nos ha herido, sino que es el demonio, con la permisión de Dios, quien nos hace sufrir. Entonces no nos enojemos con Dios ni le tratemos de malo, sino acudamos a Él a pedirle ayuda, que nos defienda contra el maligno enemigo, y que podamos pasar bien la prueba, para ganar méritos y demostrarle al Señor cuánto le amamos.
Porque el Demonio quiere que insultemos a Dios, que hagamos culpable al Señor de todo lo que padecemos, que maldigamos a Dios. Y justamente eso es lo que no debemos hacer, y tomando otra vez el ejemplo de Job, debemos tener paciencia y bendecir al Señor, pidiendo su ayuda.
María del Rosario de San Nicolás, ruega por nosotros.